El material aquí recopilado es propiedad de sus respectivos autores y está publicado sólo para su exhibición, sin fines de lucro, o han sido descargados de sitios públicos de Internet, por lo que es considerado de libre distribución, si eres propietario intelectual del material aquí exhibido, y no deseas que siga aquí, escribe al email de este sitio (catalogolos5@gmail.com) para que sea removido a la mayor brevedad posible. En ningún caso este blog apoya la piratería. También puedes participar enviando material que sea de tu autoría y creación, se publicará en el menor plazo posible con un link a tu sitio o blog.

19 octubre 2011

Audio

Cuando un Timbrado u otro canario empieza a cantar y antes de analizar los giros de su repertorio individualmente, el juez (o el aficionado) deberá considerar varios elementos que serán esenciales en la evaluación del canto
. Volumen o intensidad de la voz, que deberá ser la correcta, evitando voces estridentes o muy pobres
1- Voz estridente

2- Voz pobre (con, además, mala dicción)

. Timbre de voz: en este caso utilizamos el término "timbre" con su significado de cualidad del sonido que nos permite diferenciar, por ejemplo, un violín de una viola incluso si interpretan la misma nota y en el mismo tono. En este sentido la voz del Timbrado, su "timbre", se ha definido como "brillante y metálico" y es diferente del de otras razas. El archivo 3 corresponde a un ejemplar con rodadas excesivamente prolongadas y , especialmente al final, excesivamente profundas que aparecen incluso tonalmente moduladas, lo cual debe evitarse pues supone una especialización hacia canto hueco, continuo y de tonos bajos, es decir, hacia territorio Roller.
El archivo 4 pertenece a un Timbrado con cierto porcentaje de sangre Malinois, la mayor parte de sus notas tienen resonancia acuosa y la voz no es suficientemente brillante.
3- Desvío hacia canto Roller

4- Desvío hacia canto Malinois

. Dicción: puede definirse como la claridad en la emisión del canto con un equlibrio adecuado entre las vocales y consonantes que forman cada giro. Los archivos 5 y 6 corresponden a ejemplares con excelente dicción mientras que el 7 es deficiente en este apartado, las notas aparecen sin desarrollar y resultan muy confusas
5- Buena dicción

6- Buena dicción

7- Mala dicción

.Musicalidad: los giros y notas deben mantener una cierta relación entre sí. Cada nota no es una entidad aislada si no parte de un conjunto mayor que es el canto en su globalidad. El archivo 8 corresponde a un ejemplar con un repertorio especialmente rico en escalas tonales conformando un repertorio muy estructurado mientras que el 9 carece de orden, no es musical
8- Canto musical

9- Canto no musical

Canto variado: el canto no debe resultar monótono lo cual significa que deberá contener suficiente variedad tímbrica, tonal (el archivo 10 es especialmente rico en estos dos elementos) y de ritmos. Con respecto a estos últimos el Código de Timbrado Español establece que los ritmos semi lentos y, en especial, lentos son esenciales para la raza pero estos ritmos lentos también deberán ser variados. El archivo 11 destaca por sus sobresalientes características rítmicas mientras el 12 acusa un ritmo excesivamente acelerado y monótono.
10- Variedad tímbrica y tonal

11- Variedad rítmica

12- Ritmo acelerado y monótono

Una vez consideradas las características generales del canto de un determinado ejemplar , podemos continuar con el análisis de cada una de las notas particulares que forman su repertorio. Ambos son pasos necesarios en la correcta evaluación del canto pero debemos recordar que el análisis de las características generales es siempre más importante aunque este segundo paso nos ayudará a conseguir un conocimiento más profundo del canto. Los rasgos más importantes que deberemos estudiar para cada uno de los particulares giros son:
. Dicción: como ya hemos dicho puede definirse como la claridad en la emisión del canto y la calidad en la dicción está directamente vinculada a la calidad de los órganos vocales. De esta forma, frecuentemente, un ejemplar con buena dicción mostrará estas facultades en todo o la mayor parte de su repertorio aunque debido a la especialización hacia concretas tendencias tímbricas (hueca, acuosa, brillante...) son también bastante normales ejemplares con diferencias sustanciales en la calidad de la dicción de los distintos giros de su repertorio. El archivo 1 corresponde a un Timbrado con una muy buena dicción mientras el 2 muestra las claras deficiencias de otro canario.
1- Buena dicción

2- Mala dicción

. Complejidad fonética: los sonidos complejos, formados por diferentes consonantes y vocales, solo pueden ser compuestos e interpretados por órganos canoros de calidad. De esta forma un giro tendrá mayor valor cuanto más complejo sea.
El archivo 3 muestra floreos muy complejos y difíciles de interpretar mientras el del 4 es muy simple y, por lo tanto, mucho menos valioso
3- Giros complejos

4- Giro simple

. Modulación de tono: es decir, la facultad de ciertos ejemplares de variar el tono de una nota como el archivo 5 muestra con la modulación ascendente de un floreo
5- Modulación de tono

. Modulación de intensidad: supone la variación en el volumen de la nota, de más a menos, menos a más o, incluso mejor como en el siguiente caso, aumentando, reduciendo y volviendo a aumentar la intensidad.
6- Modulación de intensidad

. Cambios en el ritmo de la nota: incrementando o disminuyendo su ritmo de emisión
7- Aceleración de ritmo

8- Deceleración de ritmo

entrada relacionadas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...